CASO 1
Para realizar el análisis elegí como imagen de sistema una cafetera automática DeLongui magnifica EVO. El objetivo es poder comprobar las interacciones, encontrar esas brechas de ejecución y de evaluación, si es que existen, para luego poder presentar un esquema con propuestas de mejora.
Para ello, se utilizó inicialmente una evaluación heurística, más concretamente, el listado de heurísticas de Jakob Nielsen. Este listado, es uno de los más utilizados y la idea fue buscar resultados que permitan mejorar los problemas de usabilidad que presenta la cafetera.
Desde la usabilidad, hasta la estética, la forma que interpela al usuario, etc. son criterios que se tendrán en cuenta en el momento del análisis.

Una de las brechas que me pareció más interesante es cuando la máquina se queda sin café y se quiere rellenar los granos no se sabe bien si el espacio para poner los granos de café es el grande o el pequeño. No queda claro cual es de granos y cual de café molido, no hay ningún indicador.
Para resolver el problema con la confusión sobre dónde se debe poner el café, ya sea en el compartimento grande o en el pequeño, es necesario implementar soluciones que le den indicio visibles al usuario. Por ejemplo, se podría añadir una etiqueta en cada compartimento que especifique de manera clara su función. Ejemplo: «Solo para café molido», para el compartimento pequeño, mientras que en el compartimento grande podría decir: «Solo para café en grano». Estas etiquetas con texto claro, ayudarían a evitar confusiones, reduciendo el riesgo de errores.
Además de las etiquetas, se podría incorporar una solución física para prevenir el uso incorrecto del sistema. Por ejemplo, en el compartimento para café molido, sería útil añadir una rejilla fina más pequeñas que el tamaño de un grano de café. Este diseño garantizaría que, si un usuario intenta colocar granos enteros en el espacio para al café molido, estos no puedan pasar a través de la rejilla. Al quedar bloqueados físicamente, se evitaría que la máquina funcione de manera incorrecta, preservando su buen estado y prolongando su vida útil.
Para ver el caso completo haz click aqui
CASO 2
En el ejemplo elegido se puede ver una topografía que ayuda a mejorar la comprensión del sistema y el uso del objeto. Es un molinillo de pimienta, pero a diferencia de los molinillos convencionales, que se utilizan girando la parte superior para que gire el molinillo, en este se presiona como un botón.

Como se puede ver en la imagen, el tamaño del pimentero es de una dimensión para un agarre con la palma de la mano y queda el dedo pulgar libre como para poder presionar y lograr moler los granos de pimienta. El diseño del molinillo es, a diferencia de los tradicionales que son circulares a rosca, este es vertical que mediante el movimiento de arriba hacia abajo, se muele la pimienta.
Para ver el caso completo haz click aqui
Debatecontribution 0en R4 – Prototipado, evaluación de la usabilidad y caso de estudio
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.